19.4.08

Paradigma Hobbesiano


Edgardo Pablo Bergna

Thomas Hobbes nace en Westport, Inglaterra, en el año 1588, tras estudiar en Oxford, repetidos viajes por Francia e Italia hacen que se relacione con Mersenne quien logró un prestigioso círculo intelectual, un constante contacto con Descartes y su contribución al mejor conocimiento de la obra de Galileo. No es fuera de éste contexto cultural e intelectual predominante en la época, donde nuestro autor desarrolló su pensamiento.

Hobbes quiebra el paradigma antiguo de la teoría política Aristotélica, entendida como praxis, y, la asume, como su antecesor Maquiavelo, como una techné. iniciador de la teoría política moderna, identifica su objeto, independiente de los principios de la metafísica y la ética, inaugurando el "realismo político": la política trata del hombre tal como es y no tal como debe ser.

El método de la filosofía política de Hobbes debe verse a la luz de la revolución científica que, influido por las ideas de galileo y descartes (pleno desarrollo de la ciencia moderna) hace que intente aplicar el "método científico". Su teoría política es, un "constructo técnico" donde aplica análisis -resolutio- descomponiendo a la sociedad en individuos y a éstos, incluso, en elementos -fisio-psicológicos- para luego explicar mediante una síntesis -compositio- su teoría.

el proceso de análisis que hace, despoja al hombre, de todo lo adquirido a través de la cultura y la sociedad, hasta llegar a un átomo -fisio-psicológico- que motoriza al individuo dejando a éste, sin ningún orden social, en "Estado de naturaleza".

El "estado de naturaleza" para Hobbes es un presupuesto hipotético, o mejor, una ficción para explicar como sería el hombre, cuál sería el punto de partida y que intereses lo unen para motivar la constitución de una "sociedad civil" y una vez constituida ésta, cuál sería su fundamento y su función.

Con relación al punto de partida y en oposición al paradigma Aristotélico, los hombres para Hobbes, en su estado inicial son libres e iguales; así, igualdad y libertad son origen del conflicto en tanto que el hombre busca su seguridad, condición que le permite sobrevivir.

la acumulación de seguridad origina poder [1] (y como todos los hombres cuentan con el mismo poder) el resultado es el miedo mutuo, no la benevolencia. "Si los hombres llegan a un acuerdo para comerciar, cada uno se interesa no por el socio sino por su propio haber. Si, por deber de oficio, nace una amistad formal que es más bien temor recíproco que amor, tal vez surja de ella una facción, pero nunca la benevolencia."[2]. En un estado de guerra permanente:" Cada uno es movido a desear lo que es bueno para él y a huir de lo que es malo para él, pero sobre todo, a huir del mayor de todos los males naturales que es la muerte"[3]

En estas condiciones el hombre está inseguro y en peligro constante, su instinto de conservación producirá "la tragedia de la condición humana”: la máxima inseguridad.

dado que según hobbes el hombre no es un animal político como puede leerse en De Cive:

La mayor parte de los que han escrito sobre las repúblicas suponen que el hombre es un animal político, nacido con una cierta disposición natural a la sociedad. Pero si consideramos más de cerca las causas por las cuales los hombres se reúnen en sociedad, pronto aparecerá que esto no sucede sino accidentalmente y no por una disposición especial de lanaturaleza.





El texto citado muestra otra clara controversia entre el paradigma del estagirita que propone al hombre como "animal político"; en Hobbes no hay "hombre político por naturaleza", hay si, hombres sumidos por el miedo y la inseguridad, que además del instinto de conservación son racionales y encuentran la solución a sus conflictos en un constructo. La sociedad civil.

La sociedad civil aparece en virtud de la renuncia de todos los individuos a la libertad absoluta, acto racional y voluntario conforme a establecer la seguridad que no se tenía en el estado de naturaleza.

Este acto voluntario y racional constituye el "Contrato Social", pacto que funda el orden político en el cual se delega el poder a un tercero (que no forma parte del pacto) y tiene poder absoluto que garantiza el respeto por el contrato:

Esto es más que consentimiento o concordia; es una verdadera unidad de todos ellos en una e idéntica persona hecha por pacto de cada hombre con cada hombre, como si todo hombre debiera decir a todo hombre: autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mí mismo, a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y autorices todas sus acciones de manera semejante.




Hobbes habla de pacto de unión en el sentido de un pacto "societario", entre los individuos y un pacto de "sumisión" de todos ellos ante el soberano que, como se dijo, no forma parte del pacto; este tramado contractualista que delega sobre una persona poderes inapelables hacen de Hobbes un teórico del absolutismo monárquico.

Abril 2004


[1] Nos referimos a poder meramente instrumental diferenciándolo del poder político

[2] Hobbes,Thomas De cive., I, 2. Antología: Del ciudadano. Leviatán. Tecnos, Madrid 1965.

[3] Op.cit, I, § 7

[4] op.Cit I, 1,2

[5] Hobbes, Thomas. Leviatán, XVIII Editora Nacional, Madrid 1979, p. 266-268.


[.e b1]omnímodos